Esta senda es circular, con una extensión aproximada de 12 km. incluyendo el descenso al Faro del Caballo, destacando en el plano ambiental por discurrir en gran parte por uno de los encinares basales de mayor interés de conservación del Cantábrico. Desde el punto de vista paisajístico, cuenta con unos impresionantes acantilados que albergan fauna y flora característica de este ecosistema (vimos cormoranes, gaviotas,…), y, entre sus valores patrimoniales, son reseñables dos faros decimonónicos, fiel reflejo de la tradición marinera, además de los fuertes y baterías que constituyen otros de los hitos del camino.
La senda comienza al final del paseo marítimo, junto al Fuerte de San Martín, el cual fue edificado sobre un antiguo castillo de tiempos de Felipe II. Desde el castillo, unas escaleras ascienden a una carretera bidireccional. Se toma el ramal de la derecha, y, un poco más adelante, se gira a la izquierda.
Pronto, tras pasar varias canteras semiabandonadas, el asfalto deja paso a una pista pedregosa que gana nivel rápidamente sobre los acantilados.
Siguiendo la ascensión, el camino nos lleva hasta una baranda de madera y, justo de frente, se muestra imponente la Peña del Fraile, en cuyo escarpado perfil se adivinan varias cuevas. Cuenta la leyenda que una salva al unísono de todas las baterías y fuertes del monte hizo que se desprendiera la cabeza del «fraile».
Más adelante, nos topamos con la Casa de la Leña,
y apenas unos metros después, con una boca de vegetación que se adentra en el bosque. Siguiendo el camino principal, se atraviesa una zona de farallones rocosos y grandes cortados en la roca, hasta llegar a un cruce de caminos.
En este punto, se gira a la derecha para visitar el Faro del Caballo y la Batería de San Felipe, cuyo acceso requiere un segundo requiebro a la derecha. Desde la Batería se obtiene una fabulosa vista del acantilado, y, a su pie, del Faro del Caballo, de acceso accidentado y costoso, que supone un vertiginoso descenso de 667 escalones, los cuales contamos uno a uno. Este descenso lo hicimos sólo los padres y 6 de los niños. La bajada fue cómoda, pero la subida ya costó algo más, pero los niñas y elniño respondieron como auténticas campeonas.
Una vez ascendida la escalinata, fuimos a picar algo y descansar un poco a la Batería de San felipe y de vuelta a la encrucijada, se tuerce a la derecha para no perder así el camino principal. Durante los dos kilómetros siguientes, se disfruta de un bello bosque de encinas, madroños y laureles, estas dos últimas especies particularmente profusas en esta parte de la senda a favor de unas mejores condiciones ambientales. En este camino encontramos algunos árboles caídos en mitad del camino y aprovechamos para hacernos alguna foto.
En el siguiente cruce debe tomarse el ascendente de la izquierda, y, más adelante, debe obviarse el camino que sigue de frente, y bajar en cambio por el de la derecha, que da paso a una pequeña zona de curvas de fuerte pendiente, por lo que el senderista debe ser aquí especialmente cuidadoso, ya que no hay sendero y está un poco peligroso para los niños, pero lo pasaron sin problema. Un poco más adelante, el camino se ensancha discurriendo ahora entre laureles y madroños, recuperando el carácter rectilíneo, para llegar hasta el Faro del Pescador.
Desde aquí se sigue por la carretera que nace en el camino, para enseguida divisar la playa de Berria y el Penal del Dueso.
Alcanzado el contorno del Penal del Dueso, un desvío permite visitar la napoleónica Batería de La Cueva, situada sobre el arenal de Berria y aprovechamos para comer y descansar un rato para luego continuar la ruta.
De vuelta al camino principal se bordea el penal por su flanco izquierdo, llegando al Barrio del Dueso, luego abandonamos la ruta marcada, ya que los niños estaban un poco cansados y decidimos bajar hacia el pueblo de Santoña para llegar al campo de fútbol atravesando una pequeña marisma y continuando por el pueblo de Santoña, parando a tomar un refrigerio y despedirnos de esta maravillosa ruta realizada y ir pensando en la próxima (siempre y cuando el tiempo lo permita).
Ruta Monte Buciero |
|
Distancia Total |
12 kilómetros incluyendo bajada al Faro del Caballo |
Duración Total |
3 a 4 horas. Aunque tardamos más por las paradas a comer y descansar. |
Dificultad |
Escasa. Al final hay un tramo de dificultad media. |
Desnivel |
235 metros, sin bajar al Faro del Caballo que consta de 667 peldaños. (casi 800 hasta el mar) |
Tipo de camino |
Ruta circular de pista pedregosa y sendero. Hay un tramo de sendero un poco complicado. Va entre bosques de encina, madroño y laurel. |
Agua potable |
No encontramos agua potable en todo el camino (a excepción de en el último tramo), por lo que es recomendable llevar agua, sobre todo si hace calor. |
Época recomendada |
Todo el año, pero no es recomendable con lluvias, tormenta, temporal de viento o niebla. |
Cartografía |
Hoja 36-I, a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional |
Pinchando en la siguiente imagen puedes ver la ruta desde el Google Maps.
[…] Ruta al Monte Buciero (Santoña) […]
Ayer la hicimos nosotros 6 adultos 2 adolescentes y 3 niñas de 11 años .fue maravillosa , me la esperaba dura pero es muy muy asequible. La bajada y subida al faro a tu ritmo no exige demasiado.merece totalmente la pena.
El paisaje es maravillo no pude hacerla entera porque tuve motin, me quede con las ganas y las fuerzas intactactas otea vez sera.
[…] por una zona que ya habíamos “pateado” hace bastante tiempo, y que es una de las entradas de este blog más visitada. Se trataba de hacer una ruta por el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, […]
[…] Ruta de Monte Buciero es para todos los públicos. Su única dificultad estriba en la bajada y subida de los 700 […]