El sábado 21 de Abril nos juntamos cuatro senderistas, nos faltó uno de los habituales, ya que tenía otro compromiso, para realizar uso de nuestro bonoruta. En esta ocasión nos decidimos a repetir una que intentamos realizar el 3 de Marzo pero que no pudimos realizar, ya que había mucha nieve y placas de hielo y no llevábamos raquetas para que la ruta fuese segura, como consecuencia, en esa ocasión, repetimos una por la Canalonda que ya habíamos realizado en otra ocasión. La ruta que hicimos, en esta ocasión, fue el sendero del Hondojón que está balizado como el PR-S 66.
Para ello nos dirigimos en dirección a Arredondo y posteriormente hacia el pueblo de Asón. Una vez allí ascendimos por la carretera de montaña que se dirige hacia el aparcamiento que se encuentra en el Collado del Asón. Allí dejamos aparcado el coche y nos preparamos para iniciar la ruta. Se notaba que la gente estaba con «ansia viva» de salir al monte ya que nos encontramos varios grupos de senderistas.
Para comenzar nos hicimos una foto del grupo.
Justo al lado del aparcamiento, hay un cartel indicativo de la ruta del sendero del Hondojón y junto a este cartel se encuentra la pista de inicio del recorrido y una señal de prohibición de paso a vehículos a motor. La pista va ganando en altura suavemente y pasados unos minutos nos encontramos con un cruce a nuestra derecha que se dirige a la vuelta de La Colina, nosotros continuamos de frente, a nuestra izquierda hay un farallón rocoso, son Los Campanarios.
Y a nuestra derecha se encuentra otra zona rocosa, donde en otra ocasión circulamos por los cañones que allí están en la zona de Los Castros de Horneo.
Una vez que íbamos recorridos unos metros eché una mirada atrás y había una magnífica vista del inicio del Mortillano, el Mazo Grande y el Mazo Chico.
En esta fotografía se puede ver cómo se encontraba este poljé a mediados de Febrero.
Atravesamos el poljé de Brenavinto por el sendero que lo atraviesa, no sin cierta dificultad, ya que aunque parecía que estaba totalmente seco, no era así y un arroyo se combinaba con el sendero y al final tuvimos que atravesar el arroyo que cruzaba el sendero. Iniciamos un pequeño ascenso y llegamos a un cruce que se dirige hacia la derecha hacia Brenalengua y hacia el Senderón, que nos dirigiría hacia la Canalonda. Nosotros cogemos el desvío hacia la izquierda y que se dirige hacia Brenarromán siguiendo el Sendero del Hondojón, también en dirección a Bustalveinte.
Siguiendo por este camino nos dirigimos hacia Brenarromán donde a mano izquierda se encuentra una cabaña en muy buen estado, donde unos senderistas estaban descansando un poco antes de iniciar el ascenso.
Dejamos la cabaña a mano izquierda y nos dirigimos hacia una pista que se encuentra en bastante mal estado debido al agua que ha ido bajando a lo largo del invierno por dicha pista y que nos dirige en dirección al bosque.
En este sendero de ascenso se llega a una zona más llana donde nos encontramos una doble señalización, una que marca el recorrido correcto del Sendero de Hondojón, que es el que íbamos a seguir y otra marca que se dirige hacia Bustalveinte.
Ya estábamos empezando a introducirnos en el bosque siguiendo el sendero que en la vez anterior estaba cubierto de nieve y placas de hielo. Nos llamó la atención unas flores que se encontraban al margen del sendero. Se trataba de narcisos de color amarillo.
Después de unas cuantas curvas y un ascenso un poco más duro llegamos al lugar donde nos tuvimos que dar la vuelta en la otra ocasión por culpa de la nieve y del hielo. Nos encontrábamos a los pies de la Mota Primera (1.465 m.)
Echando una mirada hacia arriba podíamos ver un collado, el cual era nuestro siguiente punto al que teníamos que llegar, ya cerca de la Cabaña del Pozo. Para ello iniciamos otro ascenso en el que nos encontramos alguna zona totalmente cubierta de nieve.
En este último tramo de ascenso hacia la Cabaña del Pozo nos introducimos en el bosque, en el cual las hayas todavía no tenía prácticamente ninguna hoja, y nos encontramos zonas cubiertas de nieve y un árbol que cortaba el camino y en el que aprovechamos para hacernos una foto.
Después de una «durilla» subida, ya llegábamos a la cota más alta que alcanzaríamos en la ruta que estábamos realizando, con una altitud de . En este ascenso, al mirar hacia el oeste, pudimos ver además de la Mota Primera, la Mota La Fuente y el Picón del Fraile (1.619 m.), donde se encuentra la famosa antena del Escuadrón de Vigilancia Aérea nº12 (EVA 12)
Al llegar arriba del todo me llamó la atención la gran cantidad de ranas que había en un pozo y en el que nada más acercarme a él se sumergieron y sólo se podía ver la gran cantidad de huevos que había en el interior del pozo.
Ya en la parte superior del collado, junto a este pozo, encontramos una señal que nos indicaba el camino correcto hacia el sendero del Hondojón.
Seguimos la señal y llegamos a una zona cubierta de nieve desde la que se podía ver, a nuestra izquierda, la esperada Cabaña del Pozo, junto con el pozo que le da su nombre
y, a hacia el sur, al fondo, Peña Lusa (1.568 m.), cima que ya ascendimos en otra ocasión, también desde el mismo punto de partida de esta ruta. Para ver esta ruta pinchar aquí.
Después de disfrutar de estas vistas y realizar una panorámica de la zona
nos dirigimos hacia la cabaña del Pozo.
A la derecha del pozo encontramos el inicio de un sendero marcado claramente por una pequeña estaca que nos indica el camino correcto, así que hacia allí nos dirigimos.
La bajada estaba bastante complicada, ya que ademas de la fuerte pendiente había que añadir la dificultad de que había zonas del sendero que estaban cubiertas de nieve. Una vez pasada esta zona de descenso complicada cogimos de nuevo el sendero que se encontraba claramente marcado.
Continuamos por este sendero y cuando llegamos al final nos fuimos guiando por las útiles marcas que íbamos encontrando de manera que desde una se veía la siguiente. Lo que teníamos que hacer era seguir estas marcas.
Esta ruta nos dirigía hacia una zona rocosa y que debe ser la única posible para salvar el muro de piedra que se encuentra cerrando el hoyo del Hondojón. La bajada era entre rocas y en algún momento tuvimos que echar las manos para ayudarnos en el descenso.
Continuamos descendiendo y veíamos a nuestra derecha el gran farallón de piedra que cierra el Hondojón,
y llegamos a un punto en el que había una superficie rocosa con una gran vista de esta zona, en la que destacaba el muro de roca que asemeja al famoso «The Wall» de la serie Juego de Tronos.
Allí aprovechamos para hacernos un selfie del grupo.
En este punto perdimos las marcas y no teníamos muy claro por donde descender, pero como veíamos al fondo el camino que teníamos que alcanzar, nos dirigimos campo a través hacia este sendero. Aquí llegó la mayor sorpresa de toda la ruta, pudimos divisar claramente un rebeco que ascendía a muy pocos metros de donde nos encontrábamos, lástima que no nos dio tiempo para hacerle una foto. Esta no es una zona natural para este tipo de animal, pero fue introducido hace algunos años y parece ser que se ha adaptado fácilmente.
Una vez que llegamos al sendero, me dirigí, por él, hacia la derecha en dirección al Hondojón para tener una buena vista de toda esta zona.
Volví a regresar por el sendero hasta la zona donde pudimos divisar al rebeco y nos hicimos una fotografía con el fondo de la zona del Hondojón.
Continuamos caminando por este cómodo sendero y llegamos a un primer cruce que se dirige a nuestra derecha hacia el sendero de Busturejo, el cual seguimos el día que hicimos el ascenso a Peña Lusa.
Continuamos caminando por el sendero hasta el siguiente cruce en la zona conocida con el nombre de Hojón (1.029 m.), donde hay un cruce que se dirige por un lado siguiendo nuestra ruta y por el otro hacia La Brenía.
Desde este punto eché una vista atrás del camino que habíamos recorrido desde el Hondojón y la vista era maravillosa, en la que destacaba el muro de roca, el inicio de la zona de Peña Lusa,…
En este punto comenzó a desaparecer la pista y se convirtió en un sendero que se dirigía hacia el cerrado de piedra de unas cabañas que hay en esta zona.
En esta zona hay varias cabañas que se encuentran en el interior de un cerrado de piedras y pasamos junto a una de ellas en la que destacaban las lascas de pizarra que forman el tejado de dicha cabaña.
Seguimos el mismo sendero que iba junto al cerrado de las fincas hasta alcanzar el cruce a la Fuente La Regada.
Hay que desviarse del camino principal para visitarla, así que hacia allí nos dirigimos para poder verla y refrescarnos un poco la cabeza.
Después de refrescarnos regresamos por el mismo camino hacia el sendero principal, e iniciamos el descenso hacia los Collados del Asón, primero dirigiéndonos hacia una zona boscosa, en la cual no vimos ninguna marca e hizo que nos despistáramos un poco, pero rápidamente volvimos a encontrar un sendero que parecía ser el correcto y desde el que pudimos ver la pista por la que habíamos ascendido, con los Castros de Horneo al fondo, aunque con una vista un poco diferente a la que tuvimos en el ascenso.
Seguíamos descendiendo por el sendero viendo al fondo el pueblo de La Gándara en el Valle de Soba.
Desde este mismo punto se podía ver la cima del Mortillano, el Mazo Grande y el Mazo Chico.
Ya sólo nos quedaba el último tramo de descenso hacia la pista principal, la cual finalizaba junto a un cerrado para el ganado y una nave para el ganado.
Después de unos 13 kilómetros y tres horas y cuarenta y cinco minutos llegamos de nuevo al punto de partida, en el cual estuvimos descansando un rato, ya que no podíamos coger el coche por que había una ruta ciclista popular»La Cantabrona», con casi 1.800 corredores.
Después de descansar, cambiarnos de ropa y comer un poco, esperando a que pasaran todos los ciclistas nos dirigimos a Arredondo, la capital del mundo, a tomar un refresco.
Para ver la ruta en Google Earth pinchar sobre la imagen.
Curva de altura en función del tiempo de marcha.

Curva altura-tiempo
Ruta del Sendero de Hondojón PR-S 66 | |
Distancia Total | Ruta circular de 13 km. |
Duración Total | El recorrido lo hicimos en tres horas y tres cuartos, y estaríamos parados unos 30 minutos aproximadamente. |
Dificultad | La ruta es bastante fácil, sólo tiene un ascenso un poco duro. |
Desnivel | El desnivel es de aproximadamente 600 m. pero con un desnivel acumulado de casi 750 metros. |
Tipo de camino | Todo el camino fue por pista, senderos y campo a través. |
Agua potable | Encontramos algún arroyo, varios pozos y la fuente de La Regada. |
Época recomendada | Se puede hacer en cualquier época del año, pero con nieve y sin raquetas está complicado. |
Cartografía y Bibliografía | Hoja 59-IV (Veguilla) a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional. |
Track GPS | Enlace a track para GPS en Wikiloc |
Hola amigos,
somos seguidores de su blog y nos encantan sus publicaciones, muy amenas y completas. Tenemos un grupo de Facebook Cantabria Rural en Ruta al que nos gustaría invitarles y animarles a compartir sus posts, estamos seguros de que a los miembros les van a gustar mucho.
Muchas gracias y enhorabuena por su blog
Luis Delgado
Les dejo aquí el enlace:
Grupo Cantabria Rural en Ruta: https://www.facebook.com/groups/425169921271112/
Que buena ruta, nos la apuntamos para hacerla este verano 🙂
[…] Después de atravesar el bosque de abedules salimos a una zona despejada en la que podíamos observar a nuestra izquierda el Hondojón, ruta que ya habíamos realizado en otra ocasión y que podéis seguir pinchando aquí. […]