El sábado 26 de noviembre nos juntamos cuatro amigos senderistas para hacer una ruta por las montañas de Cantabria. la intención era hacer una ruta sencilla en la que no hubiese mucha pendiente, ya que uno de nosotros acababa de salir de una lesión de tobillo y quería probarse. Al final la prueba salió perfecta y aguanto el recorrido perfectamente. para ello nos dirigimos al pueblo de Viaña en Cabuérniga, no al Viaña de La Vega de Pas.
La verdad que nos costó bastante encontrar aparcamiento ya que antes se podía aparcar junto al bebedero, pero ahora lo han prohibido ya que lo utilizan para beber el ganado y entonces peligra la integridad de los vehículos. Aparcamos a pocos metros del bebedero.
Ya habíamos realizado varias rutas por esta zona, primero una que hicimos desde Renedo de Cabuérniga a Viaña (enlace a dicha ruta) y luego hicimos en varias ocasiones las cascadas de Viaña (enlace a una de esas rutas), en una de esas, la que está reflejada en el último enlace, pasamos por zonas que repetiríamos en el día de hoy.
Para descargar el track para GPS desde Wikiloc pinchar aquí:(hay que registrarse en Wikiloc)
En el siguiente vídeo podemos ver a vista de pájaro la ruta realizada con algunas fotografías del recorrido.
Para ver una breve crónica de la ruta y el vídeo de la ruta pinchar aquí
Para comenzar a caminar nos dirigimos por una calle que deja la iglesia y una bolera a la izquierda. Es una calle estrecha, que circula junto a las huertas y las portillas de algunas casas. Una vez fuera del núcleo del pueblo hay que girarse a la derecha, para continuar por una cómoda pista por la que en poco tiempo se llega al arroyo de Viaña. Por esta pista llegamos hasta una cabaña, que debió ser un antiguo molino.
Para cruzar este arroyo hay dos caminos, uno que es por una zona hormigonada en mitad del arroyo, y el otro por un puente que se encuentra a la izquierda del molino. Nosotros elegimos esta última ya que en la otra había bastante agua. Justo junto al puente hay un centenario castaño que ya está en bastantes malas condiciones.
Al poco de cruzar el puente, siguiendo por la pista principal que va paralelo al arroyo nos encontramos un desvío a mano izquierda, el cual vamos a coger para iniciar un ligero ascenso.
Ahora nos vamos a encontrar un montón de desvíos en la pista principal, pero lo que tenemos que hacer es coger aquellas pistas que vayan en la dirección que a nosotros nos interesan, ya que al final estas pistas se vuelven a juntar un poco más adelante. Caminamos por una cambera en la que hay algunos robles, estamos en la zona de El Arnicio Verdual.
Seguimos caminando por esta cambera en la que se oye de fondo el rumor del arroyo de Viaña, ya que circulamos paralelo a él, pero en ascenso hacia nuestro destino inmediato. La vista en mitad del robledal es espectacular.
La verdad que el camino no está muy claro, ya que al estar lleno de desvíos no tenemos muy claro qué camino seguir, así que nos dejamos llevar por nuestro instinto, y el track que llevábamos en el GPS y seguimos en ligero ascenso, alternando zonas llanas y zonas de ascenso. Al poco rato llegamos a una zona en la que había unos muros de piedra que debían pertenecer a las antiguas tapias de los prados.
Al cabo de unos cincuenta minutos de haber iniciado la ruta se empieza a salir del bosque y se camina hacia una ladera de brezo y pasto.
La pista se encuentra empedrada en algunos tramos y cruza las aguas de la Canal del Pernal Jarmoso o Canal del Tronquillo. En este punto, echando una vista atrás podemos distinguir claramente la Sierra de Peña Sagra, en la que destaca el Cornón.
Cruzamos la canal y encaramos hacia la ladera opuesta. Al llegar a una curva nos podemos asomar sobre el lugar de Vocedrón, donde se puede ver una llana pradería con algunos invernales. En este punto miramos hacia atrás y contemplamos la pista que tenemos que seguir en sentido ascendente y que se dirige hacia nuestra primera cima de la caminata, se trata del Alto de la Jorcá o del Pernal Jarmoso.
Panorámica desde el Alto de la Jorcá o del Pernal Jarmoso.
En una hora y veinte minutos ya nos encontrábamos en la cima y llegábamos a la Braña de Cabezón, situada en las cumbres que dan vista al valle de Ucieda.
En esta braña se puede contemplar al fondo las cimas de las montañas que se encuentran al sur de la bahía de Santander. También desde este punto se pueden ver las cimas de la parte norte de la Herradura de Campoo, es decir la Sierra del Cordel, con el Ligüardi, el Crodel, el Iján, , el Cueto la Horcada, el Bóveda y el Cornón.
Para continuar , empezamos a caminar por la divisoria Viaña-Ucieda hacia la derecha en dirección este. Con pequeños altibajos pasaremos por la Braña del Medio, donde nos encontramos un magnífico rebaños de vacas tudancas que pastaban tranquilamente en estos parajes.
Incluso una de estas se dejó hacer un primer plano en el que destacan sus largos y afilados cuernos, que se asemejan mucho a las astas de los toros de lidia.
Desde este camino que fuimos cresteando se podía ver el curso del arroyo de Viaña que seguimos en la otra ocasión en la que hicimos las cascadas del río Viaña. Se puede ver cómo estaba bordeado por árboles que impedían ver el arroyo.
Al poco rato de ir por esta divisoria y subir al Alto de Piedrafiesta, llegamos a la braña de Pandiuco, que cuenta con una cabaña a un lado.
Ahora nos quedaba una ligera subida hasta el Alto de Leonzón, para luego bajar a la braña del mismo nombre donde nos encontramos en primer lugar una gran pista que viene desde Ucieda y un recinto para el ganado.
Antes de coger la pista pasamos junto al recinto que utilizan los ganaderos para encerrar el ganado y posteriormente hacerles algún tratamiento vacunarlo, cargarlo a los camiones,… También junto a este cerrado se encontraba un gran depósito de agua, que se llenaba con el agua que bajaba de las cimas colindantes.
Ahora cogemos la pista que se sube desde Ucieda, y por la que se podría ir hasta Bárcena Mayor, pasando por la Ermita del Moral y nos dirigimos hacia la derecha. Junto a la pista nos encontramos un bebedero para el ganado.
Caminaos por esta bien conservada pista en dirección al Alto de Roiz y el Tordías, los cuales dejamos a nuestra izquierda.
Nos encontrábamos en la cabecera del Valle de Viaña y en este punto se podía ver la zona en la que se iniciaba el arroyo de Viaña y que un poco más adelante formaría el Pozo del Infierno. Justo en este punto nos sorprendieron un magnífico rebaño de venados que se encontraban reposando en un pequeño acebal. Estuvimos contemplándolos durante un buen rato, viendo cómo se dirigían hacia zonas más escarpadas. Esta es la zona por la que ascendimos cuando hicimos esta ruta pero por el curso del río.
Justo al llegar a una curva muy pronunciada nos desviamos a mano derecha, abandonando la pista y nos dejamos en un suave descenso hacia Brañamayor, en la cual ya habíamos estado en otra ocasión.
Una vez que salimos de Brañamayor nos dirigimos en ligero ascenso hacia Cueto Porciles desde el que se tiene una buena vista de las montañas de Campoo, la Sierra de Peña Sagra y de Picos de Europa.
Ahora vamos caminando con el Valle de Viaña a nuestra derecha y el de la Canal de Guzmeana a la izquierda. Ahora nos espera un sinfín de subidas y bajadas por las cumbres, aunque no es preciso coronarlas todas, al tener poco desnivel merece la pena. En esta zona de la Sierra de Bárcena Mayor vamos encontrando constantes brañas, unas pequeñas y otras más grande. En la foto una antes de llegar a al Cotero de Mazarredonda.
Vista panorámica desde el Cotero de Mazarredonda.
Continuamos cresteando con constantes subidas y bajadas y disfrutando de las maravillosas vistas que teníamos a nuestro alrededor.
Otra de las brañas que nos encontramos en el camino, con las espectaculares montañas al fondo.
En una de esas brañas nos encontramos un círculo de lo que debía haber sido un cerrado de piedra para el ganado.
Lo último que nos quedaba de caminar por esta divisoria era dirigirnos hacia la ladera del Alto de la Silla, el cual dejamos a nuestra izquierda y nos adentramos en Braña Zarzamorosa, en la cual se encontraban pastando un rebaño de hermosos caballos.
Una vez atravesada la braña de Zarzamorosa, a los pies del Alto de la Silla, cogemos una ancha pista que nos bajará hasta el pueblo de Viaña.
En un tramo de esta pista encontramos otro bebedero para el ganado, en el que puedes aprovechar para refrescarte un poco, ya que el agua estaba cristalina.
Ahora el camino es muy sencillo, sólo hay que ir en constante descenso por la pista en dirección al pueblo. En esta bajada podemos disfrutar de los colores del bosque en este otoño-invierno que tenemos a nuestro alrededor.
Cuando bajábamos por esta pista nos llamó la atención una enorme humareda que salía de un punto junto a la pista. Parecía que se trataba de una quema de poda debidamente controlada, aunque a nosotros nos pareció un poco peligrosa, ya que estaba totalmente rodeada de vegetación.
Esa humareda fue cubriendo el valle y parecía que había niebla, pero no, era el denso humo que salía de esta hoguera. Una vez pasada esta quema nos encontramos un viejo ejemplar de lo que debió ser un castaña centenario.
Ya estábamos llegando al final del recorrido y pudimos divisar una vista del pueblo entre los árboles.
Después de algo más de cinco horas y 18 km de caminata llegamos a nuestro destino final, donde iniciamos la ruta en el pueblo de Viaña.
La llegada al pueblo fue justamente por la dirección contraria por donde la habíamos iniciado, es decir que llegamos por la zona alta del pueblo. En esta ocasión, como algunos de los senderistas tenían prisa para llegar a casa, ya que tenían comidas familiares, no pudimos parar a tomar un refrigerio e inmediatamente iniciamos el camino hacia Santander.
Para ver la ruta en Wikiloc pinchar sobre la imagen.
Curva de altura en función del tiempo de marcha.
Ruta circular por las brañas altas de Viaña | |
Distancia Total | Ruta circular de 18,33 km. |
Duración Total | El recorrido lo hicimos en cinco horas y doce minutos minutos, y estaríamos parados aproximadamente media hora. |
Dificultad | La ruta es de nivel moderado, pero nada más por la longitud, ya que no tiene mucho desnivel. |
Desnivel | El desnivel es de aproximadamente 580 m. con un desnivel acumulado de unos 850 m. |
Tipo de camino | Todo el camino fue pistas, camberas, senderos y campo a través. |
Agua potable | Encontramos varios bebederos para el ganado en el recorrido. |
Época recomendada | Recomendable en cualquier época del año. |
Cartografía y Bibliografía | Hoja 57-IV (Valle) a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional. |
Track GPS | Enlace a track para GPS en Wikiloc |